<< Que cosa es que la f ama
diga a mis oidos mismos
que a Salamanca admiraron
vuestras mentiras y enredos ?
jQue caballero y que nada !
Si afrenta al noble y plebeyo
solo el decirle que miente,
decid ,; que sera el hacerlo,
si vivo sin honra yo,
segun los humanos fueros,
mientras de aquel que me dijo
que mentia no me vengo ?
<; Tan larga ten&s la espada,
tan duro teneis el pecho,
que pense"is poder vengaros,
diciendolo todo el pueblo ?
II 2
164 JUAN RUfZ DE ALARCtfN Y MENDOZA
<; Posible es que tenga un hombre
tan humildes pensamientos
que viva sujeto al vicio
mas sin gusto y sin provecho ?
El deleite natural
tiene a los lascivos presos;
obliga a los codiciosos
el poder que da el dinero;
el gusto de los manjares
al gloton; el pasatiempo
y el cebo de la ganancia
a los que cursan el juego;
su venganza al homickla ;
al robador su remedio ;
la fama y la presuncion
al que es por la espada inquieto.
Todos los vicios, al fin,
o dan gusto o dan provecho;
mas de mentir, <; que se saca
sino inf amia y menosprecio ?
D. Garcia. Quien dice que miento yo,
ha mentido.
D. Beltrdn. Tambien eso
es mentir, que aun desmentir
no sabeis sino mintiendo.
D. Garcia. jPues si dais en no creerme. . . !
D. Beltrdn. <j No sere necio si creo
que vos decis verdad solo
y miente el lugar entero ?
Lo que importa es desmentir
esta fama con los hechos,
pensar que este es otro mundo,
hablar poco y verdadero;
mirar que estais a la vista
de un Rey tan santo y perfeto,
que vuestros yerros no pueden
hallar disculpa en sus yerros ;
que tratais aqui con grandes,
titulos y caballeros,
JUAN RUiZ DE ALARCON Y MENDOZA 165
que, si os saben la flaqueza,
os perderan el respeto;
que teneis barba en el rostro,
que al lado cenis acero,
que nacistes noble al fin,
y que yo soy padre vuestro.
Y no he de deciros mas,
que esta sofrenada espero
que baste para quien tiene
calidad y entendimiento.
Y agora, porque entendais
que en vuestro bien me desvelo,
sabed que os tengo, Garcia,
tratado un gran casamiento.
D, Garcia (aparte). j Ay, mi Lucrecia !
D. Beltrdn. Jamas
pusieron, hi jo, los Cielos
tantas, tan divinas partes
en un humane sujeto,
como en Jacinta, la hija
de don Fernando Pacheco,
de quien mi vejez pretende
tener regalados nietos.
D. Garcia (aparte). j Ay, Lucrecia ! Si es posible,
tu sola has de ser mi duefio.
D, Beltrdn. <;Que es esto? <j No respondeis ?
D. Garcia (aparte). jTuyo he de ser, vive el Cielo!
D. Beltrdn. <[ Que os entristeceis ? Hablad;
no me tengais mas suspense.
D. Garcia. Entristezcome porque es
imposible obedeceros.
D. Beltrdn. <: For que ?
D. Garcia. Porque soy casado.
D. Beltrdn. \ Casado ! j Cielos ! ,; Qu6 es esto ?
,;C6mo, sin saberlo yo?
D. Garcia. Fue fuerza, y esta secreto.
D. Beltrdn. jAy padre mas desdichado!
D. Garcia. No os aflijais, que, en sabiendo
la causa, senor, tendreis
166 JUAN RUfZ DE ALARC6N Y MENDOZA
por venturoso el efeto.
D. Eeltrdn. Acabad, pues, que mi vida
pende solo de un cabello.
D. Garcia (aparte). Agora os he menester
sotilezas de mi ingenio.
En Salamanca, senor,
hay un caballero noble,
de quien es la alcuna Errera
y don Pedro el propio nombre.
A este dio el Cielo otro cielo
por hija, pues, con dos soles,
sus dos purpureas mejillas
hacen claros horizontes.
Abrevio, por ir al caso,
con decir que cuantos dotes
pudo dar naturaleza
en tierna edad, la componen.
Mas la enemiga fortuna,
observante en su desorden,
a sus meritos opuesta,
de sus bienes la hizo pobre;
que, demas de que su casa
no es tan rica como noble,
al mayorazgo nacieron,
antes que ella, dos varones.
A esta, pues, saliendo al rio,
la vi una tarde en su coche,
que juzgara el de Faeton
si fuese Eridano el Tormes.
No se quien los atributos
del fuego en Cupido pone,
que yo, de un subito hielo,
me senti ocupar entonces.
iQu tienen que ver del fuego
las inquietudes y ardores
con quedar absorta un alma,
con quedar un cuerpo inmovil ?
Caso fue, verla, forzoso;
viendola, cegar de amores;
JUAN RUlZ DE ALARCON Y MENDOZA 167
pues, abrasado, seguirla,
juzguelo un pecho de bronce.
Pase su calle de dia,
ronde su puerta de noche;
con terceros y papeles,
le encareci mis pasiones ;
hasta que, al fin, condolida
o enamorada, responde,
porque tambien tiene Amor
jurisdiccion en los dioses.
Mas en que tu no lo sepas
quedamos todos conformes,
por no ser con gusto tuyo
y por ser mi esposa pobre;
pero, ya que fue forzoso
saberlo, mira si escoges
por mejor tenerme muerto
que vivo y con mujer noble.
D. Bcltrdn. Las circunstancias del caso
son tales, que se conoce
que la fuerza de la suerte
te destine esa consorte,
y asi, no te culpo en mas
que en callarmelo.
D. Garcia, Temores
de darte pesar, senor,
me obligaron.
D. Behrdn. Si es tan noble,
,; que importa que pobre sea ?
^Cuanto es peor que lo ignore,
para que, habiendo empenado
mi palabra, agora torne
con eso a dona Jacinta?
jMira en que lance me pones !
Toma el caballo, y temprano,
por mi vida, te recoge,
porque de espacio tratemos
de tus cosas esta noche. \Vase
168 JUAN RUIZ DE ALARCON Y MENDOZA
D. Garcia. Ire a obedecerte al punto
que toquen las oraciones.
Dichosamente se ha hecho.
Persuadido el viejo va:
ya del mentir no dira
que es sin gusto y sin provecho;
pues es tan notorio gusto
el ver que me haya creido,
y provecho haber huido
de casarme a mi disgusto.
j Bueno fue renir conmigo
porque en cuanto digo miento,
y dar credito al momento
a cuantas mentiras digo !
j Que f acil de persuadir
quien tiene amor suele ser !
Y j que f acil en creer
el que no sabe mentir !
Mas ya me aguarda don Juan. [Dird adentro
\ Ola ! Llevad el caballo.
Tan terribles cosas hallo
que sucediendome van,
que pienso que desvario :
vine ayer y, en un momento,
tengo amor y casamiento
y causa de desafio.
DIEGO SAAVEDRA FAJARDO
1584 1648
DIEGO SAAVEDRA FAJARDO, Knight of the order of Santiago, was born on
May 6th, 1584, at Algezares, in the province of Murcia. He studied law at
Salamanca for five years, and at twenty-two years of age began his ecclesiasti-
cal and political career by going to Rome as secretary to Cardinal Caspar de
Borja. In 1606 he accompanied his master to Naples. He always showed
singular acumen and power over men, as in the outbreak at Besancon when
his eloquence subdued the angry crowds, distracted by plague and privations,
and gave time for the election of new governors. His advice to the Duke of
Lorraine produced excellent results, and in this as in other matters, he was
DIEGO SAAVEDRA FAJARDO 169
able to support his counsel by material aid. He was appointed CrownMinister
to Spain at the Court of Bavaria, and was sent by the Diet of Ratisbon to
the Emperor once, and later to the Swiss Cantons. AtMunster, his activities
found an ample field. Spain's situation was critical, and it was to Saavedra's
influence that the alliance of Spain with Holland and Sweden is directly
due. In 1646, after a brilliant and varied career in most of the Courts of
Europe, Saavedra retired to Madrid and was appointed camarista de Indias
in 1647. A year later he died in the monastery of Recoletos, where he was
buried. His gifts of prose-style are evident in his Idea de un principe politico
cbristiano (1640?), but his most interesting work is the Republica literaria.
The fact that Saavedra betrays no traces of culteranismo may be due to the
circumstance that most of his life was spent out of Spain; the influence of this
movement, however, was so widespread as to justify the view that his
personality included strong resisting qualities.
REPtfBLICA LITERARIA
Habiendo discurrido entre mi del numero grande de los libros
y de lo que va creciendo cada dia, asi por el atrevimiento de los
que escriben como por la facilidad de la emprenta, con que se
han hecho ya trato y mercancia las letras, estudiando los hombres
para escribir y escribiendo para granjear, me vencio el sueno, y
luego el sentido interior corrio el velo a las imagenes de aquellas
cosas en que despierto discurria. Halleme a vista de una ciudad,
cuyos capiteles de plata y oro brunido deslumbraban la vista y se
levantaban a comunicarse con el cielo. Su hermosura encendio en
mi un gran deseo de vellaj y ofreciendoseme delante un hombre
anciano que se encaminaba a ella, le alcance; y trabando con el
conversacion, supe que se 11am aba Marco Parron, de cuyos estudios
y erudicion en todas materias, profanas y sagradas, tenia yo
muchas noticias por testimonio de Ciceron y de otros. Y pre-
guntando yo que ciudad era aquella, me dijo con agrado y cortesia
que era la Republica literaria; y ofreciendose a mostrarme lo mas
curioso della, acepte la compania y la oferta, y fuimos caminando
en buena conversacion. Por el camino fui notando que aquellos
campos vecinos llevaban mas eleboro que otras yerbas; y pre-
guntandole la causa, me respondio que la divina Providencia ponia
siempre vecinos a los danos los remedies ; y que asi habia dado a la
mano aquella yerba para cura de los ciudadanos, los cuales con el
continue estudio padecian graves achaques de cabeza. Muchos
buscaban el eleboro y anacardina para hacerse memoriosos, con
evidente peligro del juicio. Poco me parecio que tenian los que
iyo DIEGO SAAVEDRA FAJARDO
le aventuraban por la memoria; porque, si bien es deposito de
las ciencias, tambien lo es de los males; y fuera feliz el hombre si,
como esta en su mano el acordarse, estuviera tambien el olvidarse.
La memoria de los bienes pasados nos desconsuela y la de los
males presentes nos atormenta.
Habiendo llegado a la ciudad, reconoci sus fosos, los cuales
estaban llenos de un licor obscuro. Las murallas eran altas, de-
fendidas de canones de ansares y cisnes, que disparaban balas de
papel. Unas blancas tones Servian de baluartes, dentro de las
cuales levantaba la fuerza del agua unas vigas, cuyas cabezas,
batiendo en pilones de marmol gran cantidad de pedazos de lienzo,
los reducian a menudos atomos; y recogidos estos en cedazos
cuadrados de hilo de arambre, y enjutos entre fieltros, quedaban
hechos pliegos de papel: jmateria facil de labrar y bien costosa a
los hombres! jQue ingeniosos somos en buscar nuestros dafios!
Escondio la naturaleza providamente la plata y el oro en las en-
trafias de la tierra, como a metales perturbadores de nuestro
sosiego, y gran providencia los retiro a regiones mas remotas,
poniendoles por foso el inmenso mar Oceano, y por muros altas y
penascosas montanas; y el hombre industrioso busca artes y ins-
trumentos con que navegar los mares, penetrar los montes, y sacar
aquella materia que tantos cuidados, guerras y muertes causa al
mundo. Estan en los muladares los viles andrajos de que aun no
pudo cubrirse la desnudez, y de entre aquella basura los saca
nuestra diligencia, y labra con ellos nuestro desvelo y fatiga en
aquellas hojas donde la malicia es maestra de la inocencia, siendo
causa de infinites pleitos y de la variedad de religiones y sectas.
LOCURAS DE EUROPA
Didlogo entre Mercuric y Luciano.
Luciano. <;De donde, oh Mercuric, banados los talares, cubierto
el cuerpo de polvo y de sudor la frente, no sin descredito de la
deidad, pues la verdadera no esta sujeta a las congojas y afanes?
Mercurio. Tal esta la tierra, que aun a los mismos dioses hace
sudar.
Luciano. Descuido es dellos, si ya no es castigo, pues consienten
a quien es autor de sus trabajos, calamidades y guerras; y culpa
es de tu inquietud y desasosiego natural dejar el reposo del cielo
DIEGO SAAVEDRA FAJARDO 171
y bajar a la tierra en tiempo que los que la habitan aborrecen la
vida y desean librarse de las ligaduras del cuerpo.
Merc. A ella me bajo la curiosidad para averiguar de mas cerca
si son tan grandes las locuras de los hombres como nos ban re-
ferido lajusticia, la Verdad, la Fe y la Fergiienza, que por no vivir
entre ellos se han retirado a hacernos compania en el cielo.
Luc. Luego ,; antes no estaban en el? Muy cortos de vista
sois los dioses, pues fue menester bajar a la tierra para ver lo que
en ella pasaba.
Merc. <[Aun no has perdido, oh Luciano, el impio veneno de
tu lengua maliciosa? Tan cubierta esta de humo y de polvo la
tierra con el tropel de los escuadrones y con el fuego de Marte, que
aun a los ojos de los dioses se oculta.
Luc. Y tambien a su piedad, pues los pronosticos naturales
de cometas y otras impresiones en el aire, que en otros tiempos
prevenian vuestras futuras iras y nuestros castigos en la muerte
de un principe o en la calamidad de una provincia particular,
ahora en la de tantos principes muertos a hierro y de tantos reinos
destruidos no se han aparecido.
Merc. Cuando la malicia es afectada o incredula, no merece
anuncios del cielo, ni sirven los avisos a quien ha perdido el respeto
a la divinidad. Si tu hubieras visto como yo a Europa, y considera-
do las causas y efectos destas calamidades presentes, en unos de
ambicion y en otros de imprudencia y descuido, conocieras que en
ellas los hombres solos, y no los dioses, han sido culpados.
Luc. Muchas cosas habras visto.
Merc. Muchas, unas con lastima y otras con risa; aquellas por
los trabajos de los subditos, y estas por la ignorancia de quien los
gobierna.
Luc. Si mi atencion puede merecer la relacion, te ruego, oh
Mercuric, que la hagas brevemente de lo mas notable que has
visto y ponderado.
Merc. Condesciendo con tu ruego; oye pues: habiendo dado
vuelta por Europa, me detuve, librado en la suprema region del
aire, para comprenderla toda junta con la vista y con la considera-
cion. En todas sus partes vi a Marte sangriento, batallando unas
naciones con otras por el capricho y conveniencias de uno solo,
que en ellas atizaba el fuego de la guerra. Consideraba su locura
en dejar las felicidades de la paz, lo dulce de las patrias y los bienes
172 DIEGO SAAVEDRA FAJARDO
de sus propios dominios por conquistar los ajenos; que buscasen
nuevas poblaciones los que no eran bastantes a llenar las suyas;
que destruyesen y abrasasen las mismas tierras, villas y ciudades
que deseaban adquirir; que tantos expusiesen sus vidas, perdiendo
con eilas sus mismas posesiones, porque esta o aquella corona
tuviese un palmo mas de tierra; que se ofreciesen los soldados a
los peligros de expugnamento de una plaza donde no han de vivir
ni aun de reposar un dia despues de la rendida; que ambicion de
los principes los hubiese cegado con el esplendor de la gloria y del
honor; moneda con que temerariamente se venden a la muerte.
PEDRO CALDERON DE LA BARCA
HENAO DE LA BARREDA Y RIARO
1600 1681
PEDRO CALDER6N, Lope de Vega's successor as autocrat of the Spanish stage,
was born atMadrid on January I7th, 1600. He lost both his parents when he
was still a boy. Calderon studied with the Jesuits and later on read theology
at Salamanca, intending to accept a living that was in the gift of his family.
For some reason he abandoned this idea and took to literature instead. In
1636 he was made Knight of the order of Santiago by Philip IV, who liked
and admired him. It was in this year also that the first volume of his plays
was published under the editorship of his brother Jose, who brought out a
supplementary volume in the following year. In 1640 the Catalonian rising
took place, Calder6n joined the army, acquitted himself well and was pro-
moted. After two years' service at the front, he was discharged owing to ill-
health and given a pension three years later. This pension was granted tardily
and was paid unpunctually. Calder6n's health grew worse, and he announced
his intention of entering the church and of abandoning play-writing. He was
ordained in 1651, but at the urgent entreaty of the Prime-Minister, Luis de
Haro, he continued his literary work. This led to the cancelling of a piece of
preferment about to be bestowed on him. Calder6n wrote in protest to the
Primate, reclaiming justice and making it plain that he would write no more
autos until this were done. The Primate fully understood. Calder6n was made
Chaplain of the Reyes Nuevos at Toledo and thenceforward continued writing
plays and autos in profusion. In 1663 he became chaplain to Philip IV, and
was no less a favourite at Court during the next reign. On May 25th, 1681,
he fell ill and died.
Calder6n, like Lope, did not regard his plays as literature. In his secular
plays he took little interest, although he felt differently about his religious
plays, his autos. (An auto originally meant any kind of play, but an auto
sacramental is a one-act piece, performed in the open air on the Feast of
z "S
^O cr
i i N
(J N
PEDRO CALDERON 173
Corpus Christi, in which the mystery of the Eucharist is dramatically sym-
bolised.)
Out of Spain, Calder6n was long thought to be a greater dramatist than
Lope. The explanation is simple. Lope suffered from his very copiousness.
His plays filled a huge array of volumes ; these were scattered about in different
places and issued by different publishers. Calder6n's plays were edited by
Vera Tassis, a fairly competent man for the task. They were on sale every-
where, and acted everywhere. The Romantic leaders in Germany, Schlegel
and Tieck, were ecstatic about Calder6n's genius; they spoke with assurance
and made a great impression. The exaggerated laudation spread to England,
people even spoke of Calder6n as a "poetical Melchisedec." Calder6n's
merits are now measured in their due proportion, and, compared with his
mighty predecessor, Lope, he loses his miraculous halo. He had not the
inventive genius of Lope, who found it always less trouble to create than to
copy; he followed the conventions which Lope had imposed on the stage,
the conventional presentation of loyalty and honour, and elaborated them
still further. He is not less dexterous than Lope in dealing with a complicated
plot, he utilises the mechanical resources of the stage even more skilfully
than Lope, and he has an enviable gift of resplendent rhetoric, of enthralling
diction.
Calder6n handles patriotic themes as in La Rendicion de Breda. He is also
brilliantly representative of the "cloak and sword" play comedias de capa
y espada plays of intrigue, representing contemporary manners in the high
comedy vein; such plays as: Casa con dos puertas, A secreto agravio seer eta
venganza, El medico de su honra. Of another and perhaps higher type are
La Vida es sueno, El Principe constante and El Mdgico prodigioso.
There is one form of drama, however, in which Calderdn ranks supreme;
in his autos sacramentales, of which he has left us over seventy, he is un-
approached. He does not repeat himself unduly; even his weakest auto is
a success. This is surely one of the greatest feats in literature, to impart a
new artistic and poetic treatment seventy times to a most abstruse theme.
In abstractions Calder6n excels, he imposes them on us by virtue of his subtle
and imaginative force, his sublime allegory, his "vision splendid" of the
world invisible, and his loveliness of versification.
The pendulum of critical opinion has swung too far and Calder6n is now
in danger of being depreciated. This would be a mistake. He must always
be regarded as the most stately and typical representative of the devout,
patrician and picturesque society in which he moved. Calder6n represents
a temporary aspect of Spanish genius with unparalleled splendour and a most
sumptuous scheme of decoration. Perhaps the most intuitive picture of his
art is conveyed in Lowell's words:
"Cloaked shapes, a twanging of guitars,
A rush of feet and rapiers clashing,
Then silence deep with breathless stress
And overhead a white hand flashing."
It is the Spain of gallantry and romance, of passionate nationalism, which
Calder6n by his magic reveals to us with a brilliance often splendidly his own.
174 PEDRO CALDERON
LA CENA DEL REY BALTASAR
Jardin magnified del palacio de Baltasar, con un cenador
y un muro afondo.
ESCENA PRIMERA
Sal: el Pensamiento vestido de loco, y de muchos colores,
y Daniel tras el, deteniendole.
Daniel. Espera.
Pensamiento. iQue he de esperar?
Daniel. Advierte.
Pensamiento. << Que he de advertir ?
Daniel. Oyeme.
Pensamiento. No quiero oir.
Daniel. Mira.
Pensamiento. No quiero mirar.
Daniel. ,; Quien respondio dese modo
nunca a quien le pregunto ?
Pensamiento. Yo, que solo tengo yo
desvergiienza para todo.
Daniel. Quien eres ?
Pensamiento. Cuando esto ignores,
vengo a ser yo el ofendido.
<< No te lo dice el vestido
ajironado a colores,
que, como el camaleon,
no se conoce cual es
la principal causa? Pues
oye mi definicion.
Yo, de solos atributos
que mi ser inmortal pide,
soy una luz que divide
a los hombres de los brutos.
Soy el primero crisol
en que toca la fortuna,
mas mudable que la luna
y mas ligero que el sol.
No tengo fijo lugar
donde morir y nacer,
PEDRO CALDERON 175
y ando siempre, sin saber
donde tengo de parar.
La adversa suerte o la altiva
siempre a su lado me ve;
no hay hombre en quien yo no este,
ni mujer en quien no viva.
Soy en el rey el desvelo
de su reino y de su estado ;
soy en el que es su privado
la vigilancia y el celo;
soy en el reo la justicia,
la culpa en el delincuente,
virtud en el pretendiente,
y en el provide malicia;
en la dama la hermosura.
en el galan el favor,
en el soldado el valor,
en el tahur la ventura,
en el avaro riqueza,
en el misero agonia,
en el alegre alegria,
y en el triste soy tristeza ;
y, en fin, inquieto y violento,
por dondequiera que voy
soy todo y nada, pues soy
el humano Pensamiento.
Mira si bien me describe
variedad tan singular,
pues quien vive sin pensar
no puede decir que vive.
Esto es si en comun me fundo;
mas hoy en particular
soy el del rey Baltasar,
que no cabe en todo el mundo.
Andar de loco vestido
no es porque a solas lo soy,
sino que en publico estoy
a la prudencia rendido;
pues ningun loco se hallara
176 PEDRO CALDERON
que mas incurable fuera,
si ejecutara y dijera
un hombre cuanto pensara;
y asi lo parecen pocos,
siendolo cuantos encuentro,
porque vistos hacia dentro,
todos somos locos,
los unos y los otros.
Y en fin, siendo loco yo,
no me he querido parar
a hablarte a ti, por mirar
que no es compatible, no,
que estemos juntos los dos;
que sera una lid cruel,
porque, si tu eres Daniel
(que es decir Juicio de Dios),
mal ajustarse procura
hoy nuestra conversacion,
si somos, en conclusion,
tu juicio, y yo locura.
Daniel. Bien podemos hoy un poco
hablar los dos con acuerdo,
tu, subiendote a ser cuerdo,
sin bajarme yo a ser loco;
que aunque es tanta la distancia
de acciones locas y cuerdas,
tomando el punto a dos cuerdas,
hacen una consonancia.
Pensamiento. Responderte a todo intento,
y es consecuencia perfecta,
que lo que alcanza un prof eta
se lo diga el Pensamiento.
Daniel. Dime, <; de que" es el placer
que ahora vuelas celebrando?
Pensamiento. De la boda estoy pensando,
que hoy Babilonia ha de ver
el aplauso superior.
Daniel. Pues dquien, di, se ha de casar?
Pensamiento. Nuestro rey Baltasar,
PEDRO CALDERON
177
de Nabucodonosor
hijo, en todo descendiente.
Daniel. <|Quien es la novia feliz?
Pensamiento. La gallarda emperatriz
de los reinos del Oriente,
cuna donde nace el dia.
Daniel. i Ella es idolatra ?
Pensamiento. \ Pues !
Y tan idolatra es,
que es la misma Idolatria.
Daniel. <[fil no estaba ya casado
con la humana Vanidad
de su imperio y majestad?
Pensamiento. Su ley licencia le ha dado
de dos mujeres, y aun mil;
y aunque Vanidad tenia
Vanidad e Idolatria
le hacen soberbio y gen til;
juicio de Dios, o Daniel,
que todo es uno; que asi
lo dice el texto.
Daniel. j Ay de mi !
Pensamiento. <[Habiais de casar con 1,
que tanto lo sentis vos ?
(Mai en decirselo hice.)
Daniel. j Ay de ti, reino infelice !
[Ay de ti, pueblo de Dios !
Pensamiento. Si va a decir la verdad,
vos estais ahora pensando
que el celebra bodas, cuando
llorais en cautividad
vosotros; y es el dolor
de que esta boda no sea
con la Sinagoga hebrea,
por quedar libres, y por. . .
pero la musica suena ; \Suenan chirimias
presto a otra cosa pase\
Mientras Babilonia ve
que recibimiento ordena
s. R. 12
178 PEDRO CALDERON
a su reina, que los dos
nos retiremos nos dice.
Daniel. jAy de ti, reino infelice!
j Ay de ti, pueblo de Dios ! [Retiranse
ESCENA XI
Ealtasar y el Pensamiento, dormidos. La Muerte.
Muerte. Descanso del suefio hace
el hombre. j ay Dios ! sin que advierta
que cuando duerme y despierta,