cada dia muere y nace;
que vivo cadaver yace
cada dia, pues (rendida
la vida a un breve homicida)
que es su descanso, no advierte
una licion que la Muerte
le va estudiando a la vida.
Veneno es dulce que, lleno
de lisonjas, desvanece,
aprisiona y entorpece;
j Y hay quien beba este veneno !
Olvido es, de luz ajeno,
que aprisionado ha tenido
en si uno y otro sentido,
pues ni oyen, tocan ni ven,
informes todos ; j y hay quien
no se acuerde deste olvido !
Frenesi, pues a si
varias especies atray,
que goza inciertas; jy hay
quien ame este f renesi !
Letargo es, a quien le di
de mi imperio todo el cargo,
y con repetido embargo
del obrar y el discurrir,
ensena al hombre a morir;
PEDRO CALDERON
179
j Y hay quien busque este letargo !
Sombra es, que sin luz asombra,
que es su obscura fantasia
triste oposicion del dia ;
j Y hay quien descanse a esta sombra !
Imagen, al fin, se nombra
de la Muerte, sin que ultra] en,
sin que ofendan, sin que atajen,
los hombres su adoracion,
pues es sola una ilusion;
j Y hay quien adore esta imagen !...
Pues ya Baltasar durmio,
ya que el veneno ha bebido
y ha olvidado aquel olvido
ya que el frenesi paso,
ya que el letargo sintio,
ya de horror y asombro lleno
vio la imagen, pues su seno
penetra horror, que se nombra
ilusion, letargo y sombra,
frenesi, olvido y veneno;
y pues Baltasar durmio,
duerma, a nunca despertar,
sueno eterno Baltasar
de cuerpo y alma.
[Sac a la espada, y quiere matarle
ESCENA XII
Dicbos, Daniel.
Daniel. Eso no. [Detiene el brazo a la Muerte
Muerte. <j Quien tiene mi mano?
Daniel. Yo,
porque el plazo no ha llegado.
Numero determinado
tiene el pecar y el vivir,
y el numero ha de cumplir
ese aliento, ese pecado.
12 2
i8o
PEDRO CALDERON
ESCENA XV
Baltasar, el Pensamiento.
Baltasar (despertdndose). jOye, espera, escucha, aguarda !
j Oh, no me niegues tan presto,
tal Vanidad, tal ventura !
[Despierta el Pensamiento
Pensamiento, << De qu6 das voces ? <|Que es esto?
Baltasar. j Ay, Pensamiento! Nose;
pues cuando deidad me miento,
pues cuando senor me aclamo
y de mi engafio recuerdo,
solas tus locuras hallo,
solas tus locuras veo.
Pensamiento. Pues <jque es lo que te ha pasado?
Baltasar. Yo vi en el palido suefio
donde estaba descansando,
todo el aplauso que tengo.
Subia mi Vanidad
a dar con su f rente al cielo;
bajaba mi Idolatria
desde su dorado imperio.
Aquella un templo me daba;
esta una estatua, y al tiempo
que esta y aquella tenia
hecha la estatua y el templo,
una voz de bronce, una
trompeta, que aun ahora tiemblo,
de aquella abraso las plumas,
desta deshizo el intento,
quedando el templo y la estatua
por despojos de los vientos...
j Ay de mi ! la Vanidad
es la breve flor de almendro,
la Idolatria la rosa
del sol ; aquella, al primero
suspiro, se rinde facil
a las coleras del cierzo;
e*sta, a la ausencia del dia,
PEDRO CALDERON 181
desmaya los rizos crespos ;
j Breve sol y breve rosa
de las injurias del tiempo !
ESCENA XVI
Baltasar, el Pensamiento, la Idolatria.
Idolatria. No ha de veneer mis glorias
una voz, ni un engafio mis victorias ;
triunfe la pompa mia,
en esta noche, de la luz del dia.
Baltasar, soberano
principe, rey divino mas que humano,
mientras que suspendido
diste al sueno la paz de tu sentido,
treguas del pensamiento,
mi amor, a tus aplausos siempre atento,
velaba en tus grandezas ;
que no saben dormirse las finezas.
Una opulenta cena
de las delicias y regalos llena
que la gula ha ignorado,
te tiene prevenida mi cuidado,
adonde los sentidos
todos hallan sus platos prevenidos.
En los aparadores
la plata y oro brillan resplandores,
y con ricos despojos
hartan la hidropesia de los ojos.
Perfumes lisonjeros
son aromas de flores, en braseros
de verdes esmeraldas,
que Arabia la feliz cria en sus faldas;
para ti solo plato,
que el hambre satisface del olfato.
La musica acordada,
ni bien cerca de ti, ni retirada,
en numeroso acento suspendido,
brinda a la sed con que nacio el oldo.
Los candidos manteles,
182 PEDRO CALDERON
bordados de azucenas y claveles,
a dibujos tan bellos,
que hace nuevo valor la nieve en ellos,
son al tacto suave
curiosidad, que lisonjearle sabe.
Nectares y ambrosias,
frias bebidas (basta decir frias),
destiladas de rosas y azahares,
te serviran a tiempo entre manjares,
porque con salva y aparato justo
alternen con las copas hoy al gusto;
y porque aquestas scan
en las que mas tus triunfos hoy se vean,
los vasos que al gran Dios de Israel sagrados
trujo Nabucodonosor robados
de aquella gran Jerusalen, el dia
que al Oriente extendio su monarquia,
manda, senor, traellos;
hoy a los dioses brindaras con ellos,
profanando el tesoro
de tu templo los idolos que adoro.
Postres seran mis brazos,
fingiendo redes y inventando lazos,
cifrando tus grandezas,
tus pompas, tus trofeos, tus riquezas,
este mana de amor, donde hacen plato
olfato, ojos y oidos, gusto y tacto.
Baltasar. En viendote, me olvido
de cuantos pensamientos he tenido,
y despierto a tu luz hermosa, creo
mas que lo que imagine, lo que veo;
solo tu luz podia
divertir la fatal melancolia
que mi pecho ocupaba.
Pensamiento. \ Eso si, vive el cielo ! que esperaba,
segun estas de necio,
que de tal cena habias de hacer desprecio;
haya fiesta, haya holgura;
deja el llanto esta noche: mi locura
PEDRO CALDER6N 183
a borrachez se pasa. . .
pero todo se cae dentro de casa.
Baltasar. Los vasos que sirvieron en el templo,
eterna mara villa sin ejemplo,
a sacerdotes de Israel, esclavo,
sirvanme a mi tambien.
Pensamiento. Tu gusto alabo.
Baltasar. Vayan por ellos.
ESCENA XVII
Baltasar, el Pensamiento, la Idolatria, la Fanidad.
Musica, acompanamiento.
Fanidad. Excusado ha sido
que ya la Vanidad los ha traido.
Idolatria. Sacad las mesas presto
a aqueste cenador.
Pensamiento. ^A mi? <jQue es esto?
Fanidad. Pues <j quien habla contigo ?
Pensamiento. Quien dice cenador <; no habla conmigo ?
Pues si yo he de cenar, sefiora, es cierto
que soy el cenador; y ahora advierto
que por mi se haria
aquella antigua copla que decia : [Canta
I Para mi se bicieron cenas,
para mi, que las tengo por buenas !
fpara mi, para mi,
que para cenar naci!
\Sacan la mesa con vasos de plata, y van
sirviendo platos de comida a su tiempo
Baltasar. Sentaos las dos, y luego por los lados
sentaos todos mis deudos y criados;
que cena donde estan por tales modes
vasos del templo, es cena para todos;
y las gracias que demos, celebrando
hoy a los dioses, ha de ser cantando.
Music a. Esta mesa es este dia
altar de la Idolatria,
de la Fanidad altar $
184 PEDRO CALDER6N
pues adornan sin ejemplo
todos los vasos del templo
la cena de Ealtasar. [Ponense a cenar todos
ESCENA XVIII
Dichos, La Muerte, disfrazada.
Muerte (a-parte). A la gran cena del Rey
disfrazado ahora vengo;
pues en esta cena esto
escondido y encubierto,
entre los criados suyos
que podre encubrirme creo.
Descuidado a Baltasar
de mis memorias le veo,
cercado de sus mujeres
y los grandes de su reino.
Los vasos que Salomon
consagro al Dios verdadero,
y donde sus sacerdotes
los sacrificios hicieron,
sus aparadores cubren. . .
jOh juicio de Dios eterno,
suelta ya tu mano, suelta
la mia, porque ya el peso
de sus pecados cumplio
con tan grande sacrilegio !
Baltasar. Dadme de beber.
[Toma el Pensamiento los platos y com
Pensamiento (a la Muerte). jHola, aho,
Camarada ! ,mo ois aquello?
Llevad de beber al Rey,
mientras que yo estoy comiendo.
Muerte (aparte). (Por criado me han tenido;
servirle la copa quiero,
pues no podra conocerme
quien esta olvidado y ciego.
Este vaso del altar
la vida contiene, es cierto,
PEDRO CALDERtfN
185
Baltasar.
Muerte (aparte).
cuando a la vida le sirve
de bebida y de alimento;
mas la muerte encierra, como
la vida, que es argumento
de la muerte y de la vida,
y esta su licor compuesto
de nectar y de cicuta,
de triaca y de veneno.)
Aqui esta ya la bebida.
\Llega a dar la bebida al Rey
Yo de tu mano la acepto.
j Que hermoso vaso !
Ay de ti,
[Bebe despacio
que no sabes lo que hay dentro.
Idolatria. El Rey bebe; levantaos
todos. [Levdntanse todos
Baltasar. Glorias de mi imperio,
en este vaso del Dios
de Israel brindo a los nuestros.
jMoloc, dios de los asirios,
Viva!
Pensamiento. La razon harem os ;
solo hoy me parecen pocos
treinta mil dioses, y pienso
hacer la razon a todos.
Idolatria. Cantad mientras va bebiendo.
Musica. Esta mesa es este dia
altar de la Idolatria,
de la Vanidad altar,
pues le sirven sin ejemplo
el cdliz, vaso del templo,
en que bebe Baltasar
\Suena un trueno muy grande
Baltasar. \ Que extrano ruido ! <; Que asombro
alborota con estruendo,
tocando al arma las nubes
la campana de los vientos?
Idolatria. Como bebiste, sera
salva que te hacen los cielos
186 PEDRO CALDERON
con su horrible artilleria.
VanicLad. De sombra y de horror cubiertos,
nos esconden las estrellas.
Muerte, \ Cuanto las sombras deseo,
como padre de las sombras !
Baltasar. Caliginosos y espesos
cometas el aire vano
cruzan, pajaros de fuego;
bramidos da de dolor
preriada nube, gimiendo;
parece que esta de parto,
y es verdad, pues de su seno
rompio ya un rayo, abrasado
embrion que tuvo dentro;
y siendo su fruto el rayo,
ha sido el bramido un trueno.
[Da un gran trueno, y con un cobete de pasada sale
una mano, que vendrd a dar adonde habrd en un
papel escritas estas letras: Mane, Techel, Fares
I No veis ? j ay de mi ! <; no veis
que rasgado, que rompiendo
el aire tremulo, sobre
mi cabeza esta pendiendo
de un hilo que en la pared
toca ? j y si su forma advierto,
una mano es, una mano,
que la nube al monstruo horrendo
le va partiendo a pedazos !
^Quien vio, quien, rayo compuesto
de arterias ? No se, no se
lo que escribe con el dedo;
porque en habiendo dejado
tres breves rasgos impresos,
otra vez sube la mano
a juntarse con el cuerpo...
Perdido tengo el color,
erizado esta el cabello,
el corazon palpitando
y desmayado el aliento.
PEDRO CALDERON
Los caracteres escritos,
ni los alcanzo ni entiendo,
porque hoy es Babel de letras
lo que de lenguas un tiempo.
Fanidad. Un monte de fuego soy.
Idolatria. Y yo una estatua de hielo.
Pensamiento. Yo no soy monte ni estatua,
mas tengo muy Undo miedo.
Baltasar. Idolatria, tu sabes
de los dioses los secretes.
<|Que dicen aquellas letras?
Idolatria. Ninguna de ellas acierto,
ni aun el caracter conozco.
Baltasar. Tu, Vanidad, cuyo ingenio
ciencias comprendio profundas
en magos y en agoreros,
<jque lees? di. ^Que lees?
Vanidad. Ninguna
se da a partido a mi ingenio;
todas, todas las ignore.
Baltasar. <j Que alcanzas tu, Pensamiento ?
Pensamiento. \ A buen sabio lo preguntas !
Yo soy loco, nada entiendo.
Idolatria. Daniel, un hebreo que ha sido
quien interpreto los suefios
del arbol y de la estatua,
lo dira.
ESCENA XIX
Dichos. Daniel.
Daniel. Pues old atentos :
Mane dice que ya Dios
ha numerado tu reino;
lechel, y que en el cumpliste
el numero, y que en el peso
no cabe una culpa mas;
Fares, que sera tu reino
asolado y poseido
18?
188
PEDRO CALDER6N
Baltasar.
Muerte.
Baltasar.
Idolatria.
de los persas y los medos.
Asi la mano de Dios
tu sentencia con el dedo
escribio, y esta justicia
la remite por derecho
al brazo seglar; que Dios
la hace de ti, porque has hecho
profanidad a los vasos,
con baldon y con desprecio;
porque ningun mortal use
mal de los vasos del templo,
que son a la ley de gracia
reservado Sacramento,
cuando se borre la escrita
de las laminas del tiempo.
Y si profanar los vasos
es delito tan inmenso,
old, mortales, old,
que hay vida y hay muerte en ellos,
pues quien comulga en pecado
profana el vaso del templo.
i Muerte hay en ellos?
Si, cuando
yo los sirvo, que soberbio
hijo del pecado soy,
a cuyo mortal veneno,
que bebiste, has de morir.
Yo te creo, yo te creo,
a pesar de mis sentidos,
que torpes y descompuestos,
por el oido y la vista,
a tu espanto y a tu estruendo,
me estan penetrando el alma,
me estan traspasando el pecho.
Amparame, Idolatria,
deste rigor.
Yo no puedo
porque a la voz temerosa
de aquel future misterio
PEDRO CALDER6N 189
que has profanado en los vasos
hoy en rasgos y bosquejos,
todo el valor he perdido,
postrado todo el aliento.
Baltasar. Socorreme, Vanidad.
Fanidad. Ya soy humildad del cielo.
Baltasar. Pensamiento. . . .
Pensamiento. Tu mayor
contrario es tu Pensamiento,
pues no quisiste creerle
tantos mortales acuerdos.
Baltasar. Daniel.
Daniel. Soy juicio de Dios;
esta ya dado el decreto,
esta el numero cumplido,
Baltasar.
Pensamiento. Nulla est redemptio.
Baltasar. jTodos, todos me dejais
en el peligro postrero !
dQuien ampararme podra
deste horror, deste portento ?
Muerte. Nadie; que no estas seguro
en el abismo, en el centre
de la tierra.
Baltasar. \ Ay, que me abraso !
Muerte. Muere, ingrato.
\Saca la espada y dale una estocada y luego
se abraza con el, como que luchan
Baltasar. j Ay que me muero !
I El veneno no bastaba,
que bebi ?
Muerte. No; que el veneno
la muerte ha sido del alma,
y esta es la muerte del cuerpo.
Baltasar. Con las ansias de la muerte,
triste, confuso y deshecho,
a brazo partido lucho,
el cuerpo y alma muriendo.
190
PEDRO CALDERtfN
jOid, mortales, old
el riguroso proverbio
del Mane, Tecbel, Fares,
del juicio de Dios Supremo !
jAl que vasos profana
. divinos postra severo,
y el que comulga en pecado
profana el vaso del templo !
\Vanse luchando los dos, y tras ellos el
Pensamiento
ESCENA XX
La Idolatria, la Fanidad, Daniel. Luego la Muerte.
Idolatria. De los suefios de mi olvido
como dormida despierto;
y pues a la Idolatria
Dios no excepta, segun veo,
en la sabana bordada
de tantos brutos diversos,
como Cristo mandara
que mate y que coma Pedro.
j Quien viera la clara luz
de la ley de gracia, cielos,
que ahora es la ley escrita !
[Sale la Muerte, de galdn, con espada y
daga, y el manto lleno de muertes
Muerte. Bien puedes verla en bosquejo
en la piel de Gedeon,
en el mana del desierto,
en el panal de la boca
del Icon, en el cordero
legal, en el pan sagrado
de proposici6n.
Daniel. Y si esto
no lo descubre, descubra
en profecia este tiempo
esta mesa transformada
en pan y vino; estupendo
PEDRO CALDERON 191
milagro de Dios, en quien
cifro el mayor Sacramento.
[Descubrese, con musica, una mesa con pie
de altar, y en media un caliz y una
hostia, y dos velas a los lados
Idolatna. Yo, que fui la Idolatria,
que di adoracion a necios
idolos falsos, borrando
hoy el nombre de mi y de ellos,
sere Latria, adorando
este inmenso Sacramento.
Y pues su fiesta celebra
Madrid, al humilde ingenio
de don Pedro Calderon
suplid los muchos def ectos ;
y perdonad nuestras faltas
y las suyas, advirtiendo
que nunca alcanzan las obras
donde llegan los deseos.
BALTASAR GRACIAN Y MORALES
1601 1658
BALTASAR GRAC-I^N entered the Company of Jesus in 1619; he became later
professor and then rector of the College of Jesuits in Tarragona; he signed
none of his books except the devotional El Comulgatorio (1655). Some of
his other works were published by a friend under the title of "Lorenzo
Gracian Infanzdn," and in 1648 appeared anonymously El Discrete, whilst the
first part of El Criticon came out with the anagram of "Garcia deMarlones."
El Heroe (1637) and El Politico, Don Fernando el Catbolico (1640) are treatises
on the art of governing, and their actual interest consists rather in subtle
reflexions and well-chosen examples than in their matter. El Discrete and
El Arte de Ingenio were dedicated to the prince Baltasar Carlos. El Criticon
(1651-1657), which consists of three allegorical parts and which Gracian
published without consulting his superiors, earned him confinement in his
cell on a bread and water fare. In his Oraculo Manual y Arte de Prudencia
Gracian gives us moral reflexions which seem an anticipation of La Roche-
foucauld's Maxtmes. Although he was an opponent of gongorism, Gracian
errs in another direction, and his meaning is frequently so occult that he is
now read by few but scholars.
192 BALTASAR GRAClAN Y MORALES
NO SER MARAVILLA
Sdtira.
Achaque es todo lo muy bueno, que su mucho uso viene a ser
abuso. Codicianlo todos por lo excelente, con que se viene a
hacer comun, y perdiendo aquella primera estimacion de raro,
consigue el desprecio de vulgar; y es lastima que su misma ex-
celencia le cause su ruina. Truecase aquel aplauso de todos en un
enfado de todos.
sta es la ordinaria carcoma de las cosas, muy plausibles en
todo genero de eminencia, que naciendo de su mismo credito y
cebandose en su misma ostentacion, viene a derribar y aun a
abatir la mas empinada grandeza; basta a hacer una demasia de
lucir, de los mismos prodigios, vulgaridades.
Gran defecto es ser un hombre para nada; pero tambien lo es
ser para todo, o quererlo ser. Hay sujetos que sus muchas prendas
los hacen ser buscados de todos. No hay negocio, aunque sea
repugnante a su institute y genio, que no se remita, o a su direccion
o a su manejo; todos se pronostican la felicidad de cuanto ponen
estos mano, y aunque no scan entremetidos de si, su misma
excel encia los descubre, y la conveniencia ajena los busca y los
placea; de suerte que en ellos su mucha opinion obra lo que en otros
su mucho entretenimiento. Pero esto es ya azar, si no defecto,
y una como sobra de valor, pues vienen a rozarse y aun perder por
mucho ganar. jOh, gran cordura la de un buen medio! Pero,
<j quien supo o pudo contenerse y caminar con esta seguridad ?
Pension es de las pinturas muy excelentes, de las tapicerias mas
preciosas, que en todas las fiestas hayan de salir, y como todo lo
andan, reciben muchos encuentros, con que presto vienen a ser
inutiles o comunes, que es peor.
Hay algunos, ni pocos ni cuerdos, sobresalidos, amigos de que
todos los 11am en y busquen; dejaran el dormir y aun el comer, por
no parar; no hay presente para ellos como un negocio, ni mejor
dla que el mas ocupado; y las mas veces no aguardan a que los
llamen, que ellos se ingieren en todo, y anadiendo al entreteni-
miento la audiencia, que es forzar la necedad, se exponen a grandes
empefios; pero bien o mal consiguen que todos hablan de sus ca-
bellos, que es lo mismo que quitarlos la lengua para la murmuracion
y desprecio.
BALTASAR GRACIAN Y MORALES 193
Aunque no hubiese otro desaire que aquel continue topar con
ellos, oir siempre hablar de ellos causa un tan enfadoso hartazgo
que vienen a ser despues tan aborrecidos como fueron antes
deseados.
No todo sale de sus manos con igual felicidad, y tal vez la que
comenzo a ser una hazanosa vasija; deslizandose la rueda (ya
sea de la suerte), viene a rematar en un bellisimo vaso de su igno-
mina y descredito. Metense a querer dar gusto a todos, que es
imposible, y vienen a disgustar a todos, que es mas facil.
No escapan los que mucho lucen de envidiados o de odiados,
que a mas lucimiento, mas emulacion. Tropiezan todos en el
ladrillo que sobresale a los demas; de modo que no es aquella
eminencia, sino tropiezo; asi en muchos el querer campear no
viene a ser realce, sino tope. Es delicado el decoro, y aun de vidrio,
por lo quebradizo; y si muy placeado, se expone a mas encuentros:
mejor se conserva en su retire, aunque sea en el hecho de su
humildad.
Quieren algunos ser siempre los gallos de la publicidad, y
cantan tanto que enfadan; bastaria una voz o un par, para consejo
o desvelo; que lo demas es cantar mal y porfiar.
El manjar mas delicioso, a la segunda vez pierde mucho de
aquel primer agrado; a tres veces ya enfada; mejor fuera conser-
varse en las primicias del gusto, solicitando el deseo. Y si esto
pasa en lo material, <; cuanto mas en el verdadero pasto del alma,
delicias del entendimiento y del gusto? Y es este delicado y mal
contentadizo, cuanto mayor; mas vale una excelente caridad, que
siempre fue lo dificultoso estimado.
Al paso que un varon excelente, ya en valor, y ya en saber, o
sea en entereza, o sea en prudencia, se retira, se hace codiciable;
porque el a detenerse, y todos a desearle con mayor credito y aun
felicidad; toda templanza es saludable, y mas de apariencia, que
conserva la vida a la reputacion.
Rozanse de estas malillas en todo genero de eminencias. Las
hay tambien de la belleza, cuyo ostentarse, ademas del riesgo,
tiene luego el castigo de la desestimacion, y mas adelante el des-
precio.
jQue bien conocio este vulgar riesgo, y que bien supo prevenirlo
la celebrada Popea de Neron ! La que mejor supo lograr la mayor
belleza, siempre la brujuleaba, que nunca harto, ni los ojos de
K. S. R. 13
194 BALTASAR GRAClAN Y MORALES
ella, avara con todos, envidiandolo a si misma. Franqueaba un
dia los ojos y la frente, y en otro la boca y las mejillas, sin echar
jamas todo el resto de su hermosura, y gano con esto la mayor
estimacion.
Gran leccion es esta del saberse hacer estimar, de saber vender
una eminencia, afectando el encubrirla, para conservarla, y aun
aumentarla con el deseo, que en los Avisos al varon atento se dis-
currira con ensenanza. Celebre confirmacion la de las esmeraldas
del indiano, y que declara esta sotileza con buen gusto. Traia gran
cantidad de ellas en calidad igual. Expuso la primera al aprecio de
un perito lapidario, que la pago en admiracion. Saco la segunda,
aventajada en todo, guardando el orden de agradar: pero bajole
este por mitad la estimacion, y con esta proporcion fue prosi-
guiendo con la tercera y con la cuarta; al paso que ellas iban
excediendose en quilates, iba cediendo el aprecio. Admirado el
dueno de semejante desproporcion, oy6 la causa con ensenanza
nuestra; que la misma abundancia de preciosidad se hacia dano
a si misma, y al paso que se perdia la raridad, se disminuia la
estimacion.
Oh, pues, el varon discrete, si quisiere ganar la inmortal reputa-
cion, juegue antes del basto que de la malilla. Sea un extreme en
la perf eccion ; pero guarde un medio en el lucimiento.
FRANCISCO MANUEL DE MELLO
16081666?
UNDER the pseudonym of Clemente Libertino, Francisco Manuel de Mello
has given us a sound piece of historical work in his Historia de los movimientos
y separation de Calaluna (1645). Mello's life is an interesting one. A Portu-
guese, after the annexation of his country to Spain in 1580, he served in the
Spanish Army, but left it in 1640 (when Portugal as well as Catalonia rose
in revolt) to fight in the Portuguese ranks. Four years later he was imprisoned
in Portugal as the successful rival in love of John IV and was only released
in 1653. In 1659 he was exiled to Brazil on a charge of murder for which there
seems to have been little foundation. Mello has a tendency to culteranismo
and conceptismo, but this defect apart, he has positive merits of a very high
order. He has a faculty of dramatic narrative, an exceptional acquaintance
with the inner side of events and an almost uncanny gift of impartiality.
Mello takes rank as an excellent writer both in Portuguese and in Spanish and
is unquestionably a leading personality of his time.
FRANCISCO MANUEL DE MELLO 195
GUERRA DE CATALUftA
Son los catalanes, por la mayor parte, hombres de durisimo
natural; sus palabras pocas, a que parece les inclina tambien su
propio lenguaje, cuyas clausulas y dicciones son brevisimas; en
las injurias muestran gran sentimiento, y por eso son inclinados a
venganza; estiman mucho su honor y su palabra; no menos su
exencion, por lo que entre las mas naciones de Espana son amantes
de su libertad. La tierra, abundante de asperezas, ayuda y dispone
su animo vengativo a terribles efectos con pequena ocasion; el
quejoso o agraviado deja los pueblos y se entra a vivir en los
bosques, donde en continues asaltos fatigan los caminos; otros,
sin mas ocasion que su propia insolencia, siguen a estotros; estos
y aquellos se mantienen por la industria de sus insultos. Llaman
comunmente andar en trabajo, aquel espacio de tiempo que gastan
en este modo de vivir, como en serial de que le conocen por des-
concierto; no es accion entre ellos reputada por afrentosa, antes
al ofendido ayudan siempre sus deudos y amigos. Algunos han
tenido por cosa politica fomentar sus parcialidades por hallarse
poderosos en los acontecimientos civiles: con este motive, han