Copyright
James Fitzmaurice-Kelly.

Cambridge readings in Spaninsh literature online

. (page 3 of 26)
Online LibraryJames Fitzmaurice-KellyCambridge readings in Spaninsh literature → online text (page 3 of 26)
Font size
QR-code for this ebook


declared in favour of the popular cause and was concerned in the rising of the
Comunidades. Garcilasso had to choose between his personal affection for
his brother and his sense of gratitude to the Emperor and loyalty to public
duty. He made the harder choice, served against the Comuneros and was
wounded in the face at the battle of Olias. Henceforward his career is one
of prolonged campaigning. He shared in the attempt to relieve Rhodes,
fought repeatedly against the French, became a Knight of Santiago in 1523
and received further advancement before being summoned to Flanders.

In 1526 Garcilasso married Elena de Stuniga. This marriage seems to
have influenced his life very little, for we find no allusion of any kind to Elena
in his poems. It may have been a marriage of convenance arranged by
Charles V.

Some three years later an old indiscretion of Garcilasso's was raked up
against him. His nephew, Garcilasso de la Vega, had secretly married at
Avila Isabel de la Cueva, niece of the Duke of Alburquerque and lady-in-
waiting to the Empress. Both the Empress and the Duke were against the
match. What active share Garcilasso took in the marriage is not definitely
proved; it is only certain that he was present at the actual ceremony, but it
was at any rate sufficient to incur the displeasure of the Empress, and when
Garcilasso went with Alba to meet the Emperor at Ratisbon, he was straight-
way exiled to a remote island in the Danube the Grosse-Schiitt-Insel.
Here in enforced tranquillity Garcilasso seems to have remained one and a
half years commemorating his experience in the lines beginning
"Con un manso ruido
de agua corriente y clara,
cerca el Danubio...."

By the intervention of Alba, he was released and sent to Naples, to which
city he seems henceforward to belong completely.

In 1536, Charles V, irritated by French raids into Italian territories, re-
solved to invade France. Garcilasso took part in this expedition. It was
doomed to be his last. On October I3th the Spanish army found itself held
in check by a small body of French archers in garrison at the fort of Muy near
Frdjus. The Emperor appears to have expressed his annoyance openly at
the delay. Garcilasso then maestre del campo piqued at the implied
reproach, resolved to lead the storming party in person. With helmet doffed
and breastplate cast aside he tore along, and was among the first to reach
the scaling ladders, when a huge rock rolled down by the defenders, struck
him and he fell back mortally wounded.

Two weeks later he died at Nice, his fame established and his work done.

In all he has left us three eclogues, two elegies, five canciones. an epistola in

verse and less than forty sonnets. It is not a small production for one who

wrote ever with the clash of arms in his ears as he says in his 3rd eclogue,

"Tomando ora la espada, ora la pluma."

Garcilasso's work is all done on Boscan's lines. Like Boscan, he does not
succeed with versos sueltos. This metre does not readily adapt itself to

K. S. R. 2



18 GARCfA LASSO DE LA VEGA

naturalization in Spain. Garcilasso is derivative: the internal rhyme is an
idea borrowed from Sannazaro and the lira, which takes its name from the
only noun in the first line of the Cancion a laflor de Gnido, is a copy of Ber-
nardo Tasso's favourite measure. So skilfully does Garcilasso contrive to
transplant his material that it seems part of the very soil of Spain; in Italy
itself the elder Tasso's claim to priority has been overlooked. It is in his
gift of dulcet melody that Garcilasso' s subtle charm lies. A golden-voiced
and starry paladin, the elfin notes of his inspired music are prolonged by
later artists of his race.

SONETO

Amor, amor, un habito vesti,
el cual de vuestro pano fue cortado;
al vestir ancho fue, mas apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mi.

Despues aca de lo que consent!,
tal arrepentimiento me ha tornado,
que pruebo alguna vez, de congojado,
a romper esto en que yo me meti.

Mas <j quien podra deste habito librarse,
teniendo tan contraria su natura,
que con el ha venido a conformarse ?

Si alguna parte queda por ventura
de mi razon, por mi no osa mostrarse;
que en tal contradiccion no esta segura.

SONETO

Sospechas, que en mi triste fantasia
puestas, haceis la guerra a mi sentido
volviendo y revolviendo el afligido
pecho, con dura mano, noche y dia ;

ya se acabo la resistencia mia
y la f uerza del alma ; ya rendido
veneer de vos me dejo, arrepentido
de haberos contrastado en tal porfia.

Llevadme a aquel lugar tan espantable,
do por no ver mi muerte alii esculpida,
cerrados hasta aqui tuve los ojos.

Las armas pongo ya ; que concedida
no es tan larga defensa al miserable;
colgad en vuestro carro mis despojos.



GARCIA LASSO DE LA VEGA 19

CANCI6N

La soledad siguiendo,
rendido a mi fortuna,
me voy por los caminos que se ofrecen,
por ellos esparciendo,
mis quejas de una en una
al viento, que las lleva do perecen ;
puesto que ellas merecen
ser de vos escuchadas,
pues son tan bien vertidas,
he lastima de ver que van perdidas
por donde suelen ir las remediadas.
A mi se han de tornar
adonde para siempre habran de estar.
Mas <; que hare, senora,

en tanta desventura ?

<; Adonde ire, si a vos no voy con ella?

^De quien podre yo agora

valerme en mi tristura,

si en vos no halla abrigo mi querella ?

Vos sola sois aquella

con quien mi voluntad

recibe tal engafio

que, viendoos holgar siempre con mi dano,

me quejo a vos, como si en la verdad

vuestra condicion fuerte

tuviese alguna cuenta con mi muerte.

Los arboles presento

entre las duras penas

por testigo de cuanto os he encubierto;

de lo que entrellas cuento

podran dar buenas senas,

si senas pueden dar del desconcierto.

Mas <; quien tendra concierto

en contar el dolor,

que es de orden enemigo ?

No me den pena, pues, por lo que digo;

que ya no me refrenara el temor.

j Quien pudiese hartarse

de no esperar remedio y de quejarse !



20 GARCIA LASSO DE LA VEGA

Mas esto me es vedado

con unas obras tales

con que nunca fue a nadie defendido;

que si otros han dejado

de publicar sus males,

llorando el mal estado a que han venido,

sefiora, no habra sido

sino con mejoria

y alivio en su tormento;

mas ha venido en mi a ser lo que siento

de tal arte, que ya en mi fantasia

no cabe; y asi, quedo

sufriendo aquello que decir no puedo.

Si por ventura extiendo

alguna vez mis ojos

por el proceso luengo de mis danos,

con lo que me defiendo

de tan grandes enojos,

solamente es alii con mis enganos;

mas vuestros desenganos

vencen mi desvario

y apocan mis defensas.

Sin yo poder dar otras recompensas,

sino que, siendo vuestro mas que mio,

quise perderme asi,

por vengarme de vos, senora, en mi.

Cancion, yo he dicho mas que me mandaron,

y menos que pense;

no me pregunten mas, que lo dire.

DIEGO HURTADO DE MENDOZA

15031575

DIEGO HURTADO DE MENDOZA is one of the greatest names on the bead-roll
of Spanish literature. An accomplished scholar and skilled diplomatist, he
had an innate love of learning and a real reverence for letters. He became a
partisan of Boscan's and Garcilasso de la Vega's methods, as he shows in
his later verse. But his true vehicle was prose, a prose clear, vigorous and
forcible. His Guerra de Granada (1627) is a masterpiece and entitles Mendoza
to be called a great historian. It has all the qualities essential to an historical




GRANADA. EL ALHAMBRA



DIEGO HURTADO DE MENDOZA 21

document. Mendoza had a first-hand knowledge of the subject-matter, for
in 1568, the year the war began, he was exiled to Granada by Philip II for
quarrelling with a courtier within the precincts of the palace. He was a man
of action as well as a scholar, had been himself a soldier at Tunis and was
therefore more competent to judge of warfare than one quite uninitiated. He
was gifted moreover with dramatic vision, a power of analysis and a knack of
adequate narration. His models were Sallust and Tacitus; the influence of the
former is evident in the general rhetorical phrase of Mendoza, while that of
the latter is seen rather in determinate episodes, such as in the description of
the Duque de Arcos pent up with his command inCalaluy. Mendoza died only
four years after the war ended. Probably his work appeared in MS. form the
year of his death, but for obvious reasons, his family would not have cared
to publish it then and so create violent enemies, for Mendoza spoke with im-
partiality of the conduct of the war and of the mistakes of the Spanish leaders.

LA GUERRA DE GRANADA

Habia en el reino de Granada costumbre antigua, como la hay
en otras partes, que los autores de delitos se salvasen, y estuviesen
seguros en lugares de senorio; cosa que mirada en comun, y por
la haz, se juzgaba que daba causa a mas delitos, favor a los mal-
hechores, impedimento a la justicia, y desautoridad a los ministros
de ella. Parecio por estos inconvenientes, y por ejemplo de otros
estados, mandar que los senores no acogiesen gentes de esta calidad
en sus tierras; confiados que bastaba solo el nombre de justicia,
para castigallos donde quiera que anduviesen. Manteniase esta
gente con sus oficios en aquellos lugares, casabanse, labraban la
tierra, dabanse a vida sosegada. Tambien les prohibieron la
inmunidad de las iglesias arriba de tres dias; mas despues que les
quitaron los refugios, perdieron la esperanza de seguridad, y
dieronse a vivir por las montanas, hacer fuerzas, saltear caminos,
robar y matar. Entro luego la duda tras el inconveniente, sobre a
que tribunal tocaba el castigo, nacida de competencia de juris-
dicciones; y no obstante que los generales acostumbrasen hacer
estos castigos, como parte del oficio de la guerra, cargaron a color
de ser negocio criminal, la relacion apasionada o libre de la ciudad,
y la autoridad de la audiencia, y pusose en manos de los alcaldes,
no excluyendo en parte al capitan general. Dioseles facultad para
tomar a sueldo cierto numero de gente repartida pocos a pocos,
a que usurpando el nombre llamaban cuadrillas; ni bastantes para
asegurar, ni fuertes para resistir. Del desden, de la flaqueza de
provision, de la poca experiencia de los ministros en cargo que



22 DIEGO HURTADO DE MENDOZA

participaba de guerra, nacio el descuido, o fuese negligencia o
voluntad de cada uno que no acertase su emulo. En fin fue causa
de crecer estos salteadores (monfies los llamaban en lengua morisca),
en tanto numero, que para oprimillos o para reprimillos no basta-
ban las unas ni las otras fuerzas. Este fue el cimiento sobre que
fundaron sus esperanzas los animos escandalizados y ofendidos;
y estos hombres fueron el instrumento principal de la guerra. Todo
esto parecia al comun cosa escandalosa ; pero la razon de los hombres,
o la providencia divina (que es lo mas cierto), mostro con el suceso
que fue cosa guiada para que el mal no fuese adelante, y estos
reinos quedasen asegurados mientras fuese su voluntad. Siguie-
ronse luego of ensas en su ley, en las haciendas, y en el uso de la vida,
asi cuanto a la necesidad, como cuanto al regalo, a que es demasiada-
mente dada esta nacion; porque la inquisicion los comenzo a
apretar mas de lo ordinario. El Rey les mando dejar la habla
morisca, y con ella el comercio y comunicacion entre si; quitoseles
el servicio de los esclavos negros a quienes criaban con esperanzas
de hijos, el habito morisco en que tenian empleado gran caudal;
obligaronlos a vestir castellano con mucha costa, que las mujeres
trujesen los rostros descubiertos, que las casas acostumbradas a
estar cerradas estuviesen abiertas : lo uno y lo otro tan grave de
sufrir entre gente celosa. Hubo fama que les mandaban tomar los
hijos, y pasallos a Castilla: vedaronles el uso de los banos, que eran
su limpieza y entretenimiento ; primero les habian prohibido la
musica, cantares, fiestas, bodas, conforme a su costumbre, y
cualesquier juntas de pasatiempo. Salio todo esto junto, sin
guardia, ni provision de gente; sin reforzar presidios viejos, o
firmar otros nuevos. Y aunque los moriscos estuviesen prevenidos
de lo que habia de ser, les hizo tanta impresion, que antes pensaron
en la venganza que en el remedio. Afios habia que trataban de
entregar el reino a los principes de Berberia, o al turco; mas la
grandeza del negocio, el poco aparejo de armas, vituallas, navios,
lugar fuerte donde hiciesen cabeza, el poder grande del Emperador,
y del rev Felipe su hijo, enf renaba las esperanzas, e imposibilitaba
las resoluciones, especialmente estando en pie nuestras plazas
mantenidas en la costa de Africa, las fuerzas del turco tan lejos,
las de los cosarios de Argel mas ocupadas en presas y provecho
particular, que en empresas dificiles de tierra. Fueronseles con
estas dificultades dilatando los designios, apartandose ellos de los



DIEGO HURT ADO DE MENDOZA 23

del reino de Valencia, gente menos ofendida, y mas armada. En
fin creciendo igualmente nuestro espacio por una parte, y por otra
los excesos de los enemigos tantos en numero, que ni podian ser
castigados por manos de justicia, ni por tan poca gente como la
del capitan general ; eran ya sospechosas sus f uerzas para encubier-
tas, aunque flacas para puestas en ejecucion. El pueblo de cristia-
nos viejos adivinaba la verdad, cesaba el comercio y paso de
Granada a los lugares de la costa: todo era confusion, sospecha,
temor; sin resolver, proveer, ni ej ecu tar. Vista por ellos esta
manera en nosotros, y temiendo que con mayor aparejo les con-
traviniesemos, determinaron algunos de los principales de juntarse
en Cadiar, lugar entre Granada, y la mar, y el rio de Almeria, a
la entrada de la Alpujarra. Tratose del cuando y como se debian
descubrir unos a otros, de la manera del tratado y ejecucion:
acordaron que fuese en la fuerza del invierno; porque las noches
largas les diesen tiempo para salir de la montana y llegar a Granada,
y a una necesidad tornarse a recoger y poner en salvo; cuando
nuestras galeras reposaban repartidas por los invernadores y
desarmadas; la noche de navidad, que la gente de todos los pueblos
esta en las iglesias, solas las casas, y las personas ocupadas en
oraciones y sacrificios; cuando descuidados, desarmados, torpes
con el frio, suspenses con la devocion, facilmente podian ser
oprimidos de gente atenta, armada, suelta, y acostumbrada a
saltos semejantes; que se juntasen a un tiempo cuatro mil
hombres de la Alpujarra, con los del Albaicin, y acometiesen la
cuidad, y el Alhambra, parte por la puerta, parte con escalas;
plaza guardada mas con autoridad que con la fuerza; y porque
sabian que el Alhambra no podia dejar de aprovecharse de la
artilleria, acordaron que los moriscos de la vega tuviesen por con-
trasena las primeras dos piezas que se disparasen, para que en un
tiempo acudiesen a las puertas de la ciudad, las forzasen, entrasen
por ellas y por los portillos, corriesen las calles, y con el fuego y
con el hierro no perdonasen a persona, ni a edificio. Descubrir el
tratado sin ser sentidos y entre muchos, era dificultoso: parecio
que los casados lo descubriesen a los casados, los viudos a los
viudos, los mancebos a los mancebos; pero a tiento, probando las
voluntades y el secreto de cada uno. Habian ya muchos anos
antes enviado a solicitar con personas ciertas no solamente a los
principes de Berberia, mas al emperador de los turcos dentro en



24 DIEGO HURT ADO DE MENDOZA

Constantinopla, que los socorriese, y sacase de servidumbre, y
postreramente al rey de Argel pedido armada de levante y poniente
en su favor; porque f altos de capitanes, de cabezas, de plazas
fuertes, de gente diestra, de armas, no se hallaron poderosos para
tomar y proseguir a solas tan gran empresa. Demas de esto
resolvieron proveerse de vitualla, elegir lugar en la montafia donde
guardalla, fabricar armas, reparar las que de mucho tiempo
tenian escondidas, comprar nuevas, y avisar de nuevo a los reyes
de Argel, Fez, senor de Tituan, de esta resolucion y preparaciones.
Con tal acuerdo partieron aquella habla; gente a quien el regalo,
el vicio, la riqueza, la abundancia de las cosas necesarias, el vivir
luengamente en gobierno de justicia e igualdad desasosegaba, y
traia en continue pensamiento.

LAZARILLO DE TORMES

THE authorship of Lazarillo de Tormes has been erroneously ascribed to
Diego Hurtado deMendoza, but up to the present time its author, date and
place of publication are alike unknown. The earliest extant editions of the
book appeared in 1554, atAlcala de Henares, Burgos and Antwerp. Lazarillo
de Tormes is the first picaresque novel in Spain and deals with the adventures
of a picaro or rogue. Lazaro, the hero, owes much of his characterization to
the valet, don Furon de Ruiz, in the Archpriest of Hita's Libra de Buen Amor,
who revelled in the fourteen vices peculiar to a picaro.

"Era mintroso, bebdo, Iadr6n e mesturero,
Tafur, peleador, goloso, refertero,
Renidor, e adevino, sucio e agorero,
Necio, perezoso, tal es mi escudero."

Lazaro writes his own autobiography and describes with cold precision
and delicate cynicism his career of misdeeds from the day when he enters,
a small boy, the service of a blind man, to his final triumph as public town-
crier in Toledo. Lazarillo de Tormes has fixed the type of the picaresque
novel; in Spain we have other incarnations such as Pablos de Segovia, Marcos
de Obreg6n and Fray Gerundio : in France there are Gil Bias and Figaro, and
in England Jack Wilton amongst others.

LAZARILLO DE TORMES.

De como Lazaro se assento con un escudero, y de lo que le acaescio
con el.

Desta manera me fue forcado sacar fuercas de flaqueza; y poco
a poco, con ayuda de las buenas gentes, di comigo en esta insigne
ciudad de Toledo, adonde con la merced de Dios dende a quinze




EL MENDIGUITO
Murillo



LAZARILLO DE TORMES 25

dias se me cerro la herida. Y mientras estaua malo, siempre me
dauan alguna limosna; mas despues que estuue sano, todos me
dezian: "Tu, vellaco y gallofero eres; busca, busca vn amo a
quien siruas." " i Y adonde se hallara esse, dezia yo entre mi, si
Dios agora de nueuo, como crio el mundo, no lo criasse ? "

Andando assi discurriendo de puerta en puerta, con harto poco
remedio, porque ya la charidad se subio al cielo, topome Dios con
vn escudero que yua por la calle, con razonable vestido, bien
peynado, su passo y compas en orden. Mirome, y yo a el, y dixome :
"Mochacho, buscas amo?" Yo le dixe: "Si senor." "Pues vente
tras mi, me respondio, que Dios te ha hecho merced en topar
comigo; alguna buena oracion rezaste oy." Y seguile, dando
gracias a Dios por lo que le oy, y tarn bien que me parescia, segun
su habito y continente, ser el que yo auia men ester.

Era de manana quando este mi tercero amo tope; y lleuome tras
si gran parte de la ciudad. Passauamos por las placas donde se
vendia pan y otras prouisiones; yo pensaua y aun desseaua que
alii me queria cargar de lo que se vendia, porque esta era propria
hora quando se suele proueer de lo necessario; mas muy a tendido
passo passaua por estas cosas. "Por ventura no lo vee aqui a su
contento, dezia yo, y querra que lo compremos en otro cabo."
Desta manera anduuimos hasta que dio las onze: entonces se
entro en la yglesia mayor, y yo tras el, y muy deuotamente le vi
oyr missa y los otros officios diuinos, hasta que todo fue acabado
y la gente yda; entonces salimos de la yglesia. A buen passo ten-
dido comencamos a yr por vna calle abaxo; yo yua el mas alegre
del mundo en ver que no nos auiamos ocupado en buscar de comer:
bien considere que deuia ser hombre mi nueuo amo que se proueya
en junto, y que ya la comida estaria a punto, y tal como yo la
desseaua y aun la auia menester.

En este tiempo dio el relox la vna despues de medio dia, y
llegamos a vna casa ante la qual mi amo se paro, y yo con el, y
derribando el cabo de la capa sobre el lado yzquierdo, saco vna
llaue de la manga, y abrio su puerta, y entramos en casa, la qual
tenia la entrada obscura y lobrega de tal manera, que parescia
que ponia temor a los que en ella entrauan, aunque dentro della
estaua vn patio pequeno y razonables camaras. Desque fuymos
entrados, quita de sobre si su capa, y preguntando si tenia las
manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente



26 . LAZARILLO DE TORMES

soplando vn poyo que alii estaua, la puso en el; y hecho esto,
sentose cabo della, preguntandome muy por extenso de donde era
y como auia venido a aquella ciudad. Y yo le di mas larga cuenta
que quisiera, porque me parescia mas conueniente hora de mandar
poner la mesa y escudillar la olla, que de lo que me pedia ; con todo
esso, yo le satisfize de mi persona lo mejor que mentir supe, diziendo
mis bienes y callando lo demas, porque me parecia no ser para en
camara. Esto hecho, estuuo ansi vn poco, y yo luego vi mala sefial,
por ser ya casi las dos y no le ver mas aliento de comer que a vn
muerto. Despues desto, consideraua aquel tener cerrada la puerta
con llaue, ni sentir arriba ni abaxo passes de biua persona por la
casa; todo lo que yo auia visto eran paredes, sin ver en ella silleta,
ni tajo, ni vanco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras;
finalmente, ella parescia casa encantada. Estando assi, dixome:
"Tu, moco, has comido?" "No senor, dixe yo, que aun no eran
dadas las ocho quando con vuestra merced encontre." "Pues,
aunque de manana, yo auia almorzado, y quando ansi como algo,
hagote saber que hasta la noche me estoy assi; por esso, passate
como pudieres, que despues cenaremos." Vuestra merced crea,
quando esto le oy, que estuue en poco de caer de mi estado, no
tanto de hambre, como por conoscer de todo en todo la fortuna
serme aduersa. Alii se me representaron de nueuo mis fatigas, y
torne a llorar mis trabajos; alii se me vino a la memoria la con-
sideracion que hazia quando me pensaua yr del clerigo, diziendo
que, aunque aquel era desuenturado y misero, por ventura toparia
con otro peor; finalmente, alii llore mi trabajosa vida passada,
y mi cercana muerte venidera. Y con todo, dissimulando lo
mejor que pude, le dixe : " Senor, moco soy que no me fatigo mucho
por comer, bendito Dios; desso me podre yo alabar entre todos mis
yguales por de mejor garganta, y assi fuy yo loado della hasta oy
dia de los amos que yo he tenido." " Virtud es essa, dixo el, y por
esso te querre yo mas : porque el hartar es de los puercos, y el comer
regladamente es de los hombres de bien." "Bien te he entendido,
dixe yo entre mi; maldita tanta medicina y bondad como aquestos
mis amos que yo hallo hallan en la hambre ! "

Puseme a vn cabo del portal, y saque vnos pedac,os de pan del
seno, que me auian quedado de los de por Dios. El, que vio esto,
dixome: " Ven aca, moc.o, que comes ? " Yo llegueme a el y mostrele
el pan. Tomome el vn pedac_o, de tres que eran el mejor y mas



LAZARILLO DE TORMES 27

grande, y dixome: "Por mi vida, que paresce este buen pan."
"Y como! agora, dixe yo, sefior, es bueno?" "Si, a fe, dixo el;
adonde lo vuiste? si es amassado de manos limpias?" "No se yo
esso, le dixe, mas a mi no me pone asco el sabor dello." " Assi plega
a Dios," dixo el pobre de mi amo; y lleuandolo a la boca, comenco
a dar en el tan fieros bocados como yo en lo otro. " Sabrosissimo
pan esta, dixo, por Dios." Y como le senti de que pie coxqueaua,
dime priessa, porque le vi en disposicion, si acabaua antes que yo,
se comediria a ayudarme a lo que me quedasse; y con esto aca-
bamos casi a vna. Comenco a sacudir con las manos vnas pocas
de migajas, y bien menudas, que en los pechos se le auian quedado;
y entro en vna camareta que alii estaua, y saco vn jarro desbocado
y no muy nueuo, y desque vuo beuido, combidome con el. Yo,
por hazer del continente, dixe: "Sefior, no beuo bino." "Agua es
me respondio, bien puedes beuer." Entonces tome el jarro y
beui ; no mucho, porque de sed no era mi congoxa.

Ansi estuuimos hasta la noche, hablando en cosas que me
preguntaua, a las quales yo le respondi lo mejor que supe; en este
tiempo metiome en la camara donde estaua el jarro de que beuimos,
y dixome: "Moco, parate alii, y veras como hazemos esta cama,
para que la sepas hazer de aqui adelante." Puseme de vn cabo
y el del otro, y hezimos la negra cama, en la qual no auia mucho
que hazer, porque ella tenia sobre vnos bancos vn canizo, sobre
el qual estaua tendida la ropa, encima de vn negro colchon que,
por no estar muy continuada a lavarse, no parescia colchon, aunque
seruia del, con harta menos lana que era menester; aquel tendimos,
haziendo cuenta de ablandalle, lo qual era impossible, porque de
lo duro mal se puede hazer blando. El diablo del enxalma maldita
la cosa tenia dentro de si, que puesto sobre el canizo todas las



Online LibraryJames Fitzmaurice-KellyCambridge readings in Spaninsh literature → online text (page 3 of 26)